
La comunidad de Ingeniero White está conmocionada por la muerte de Rodrigo Borquez, un chico de 15 años que falleció mientras inhalaba gas butano, anoche en Castro Barros al 2.700.
Según se informó, el joven, que estaba acompañado por dos amigos, sufrió una convulsión que desencadenó en un paro cardiorrespiratorio, llegando sin vida al hospital de la localidad portuaria.
Lo cierto es que la modalidad de consumir este tipo de “droga económica” está cada vez más instalada en los adolescentes, que buscan lograr un estado de alteración mental.
Se trata de inhalar sustancias volátiles, contenidas en elementos que se pueden encontrar en cualquier hogar, como los aerosoles o encendedores.
Al respecto, el licenciado Eduardo Lavorato, experto en Minoridad y Adicciones, explicó que esta forma de drogarse “es muy popular entre los adolescentes de entre 12 y 17 años” y que “está muy asociada a la falta de recursos económicos”.
Agregó que el hábito de consumo desciende a partir de los 18 años, momento en que los jóvenes, al disponer de más dinero, reemplazan los elementos caseros por otras sustancias como la marihuana o la cocaína.
“Con estos componentes tóxicos que están al alcance de la mano, los jóvenes buscan llegar a un estado de embotamiento psicológico, precisamente a la sensación de estar ausente”, indicó Lavorato para luego aclarar que no sólo eligen los aerosoles (como desodorantes, pinturas pulverizadas, productos de limpieza para computadoras o el mencionado gas butano), sino también los disolventes volátiles (esmaltes y quitaesmaltes de uñas, correctores de oficina, pegamentos y gasolina, entre otros) y gases como el natural o de encendedores.
La sustancia tóxica que contienen tanto estos gases como los desodorantes de ambientes es el butano y, según detalló Lavorato, los efectos psicoactivos derivados de su inhalación “son similares a los del alcohol, ya que conllevan a conductas de deshinibición, a la euforia y a la falta de coordinación en los movimientos”.
Pero también produce “enajenación de la realidad, mareos, dolores de cabeza, taponamiento de los oídos y hasta aturdimiento”.
El experto en Minoridad y Adicciones indicó que el uso prolongado de estas sustancias “genera alucinaciones, ya que deterioran la mielina”, que es el tejido graso que recubre las neuronas.
Otros daños irreversibles de las prácticas inhalatorias a largo plazo son la pérdida de audición, las neuropatías (vislumbradas en espasmos en las extremidades y las convulsiones) y daños en el sistema nervioso central.
“Pero aspirar dosis concentradas de butano puede llevar al síndrome de muerte súbita con una sola toma y ésta puede ocurrir por insuficiencia cardíaca, causada por el abuso de la sustancia; o por asfixia, ya que el componente desplaza el aire de los pulmones”, concluyó Lavorato.
"EL CONSUMO DE ESTAS DROGAS PRODUCE ASFIXIA Y PUEDE SER MUY PELIGROSO"
Al respecto, el psicólogo Hugo Kern, quien trabaja en la unidad de Salud Mental municipal, aseguró que “las intoxicaciones en estas edades tienen efectos adversos porque se trata de sustancias altamente volátiles”.
“El consumo de este tipo de drogas produce una asfixia y puede ser muy peligroso. Son comportamientos de mucho riesgo para la edad”, agregó el profesional en diálogo con el programa “El mejor resumen de la semana” de LA BRÚJULA 24 FM 93.1.
“En este problema se ve involucrado un sector vulnerable de nuestra sociedad que está expuesto a situaciones de riesgo. Y existe una lentitud como instituciones para abordar este tipo de situaciones”, completó.
QUÉ ES EL GAS BUTANO
- Es incoloro e inodoro, pero tiene un perfume para identificar cuando tenga una pérdida.
- Es el que está en los encendedores.
- El butano comercial es obtenido por destilación del petróleo, compuesto principalmente por butano normal (60%), propano (9%), isobutano (30%) y etano (1%).
- Produce una alucinación rápida, es tóxico y muy volátil.
- Genera una irritación en el cerebro que se llama hipoxia (baja llegada de oxígeno al cerebro).
- El contacto del gas butano con la piel o los ojos provoca un efecto de “congelación”.
Fuente: Docsalud.com y LB24
Ver comentarios (0)