Seguinos

Noticias B

Segunda semana sin cepo: cómo será la agenda económica en el Gobierno y qué pasa con el dólar

El ministro Caputo estará en Washington para la reunión de primavera del FMI. Se encontrará con Georgieva, quien ponderó el plan argentino y dijo que prevé un crecimiento para el país pese a la crisis por los aranceles.

"El nuevo programa para la Argentina se aprobó en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía”. La frase de Kristalina Georgieva coronó una buena semana para el Gobierno en el campo económico. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) contrapuso el éxito del programa económico nacional con la turbulencia desatada por las tarifas de Donald Trump.

Georgieva, directora gerente del FMI, ponderó a la Argentina y la semana próxima se reúne con Caputo en Washington. (Foto:Captura de TV)

El Gobierno anunció el viernes pasado la salida del cepo al dólar - aunque no lo fue por completo - y este lunes se estrenó con un aprobado en medio de las incertidumbres en Wall Street por la guerra comercial entre EE.UU. y China.

El dólar se mantuvo en la banda prevista de flotación, entre los $1.000 y los $1.400 por lo que la semana corta ayudó también con este esquema. El ministro Luis Caputo estará la semana próxima en Washington, cuando el FMI presente la actualización de su informe de expectativas, con el crecimiento estimado del PBI argentino un 5% para este año.

La semana "abreviada" en la que debutó la cotización del dólar entre "bandas de flotación". (Foto: A24.com)

Un dólar a dos bandas

La semana corta en que se estrenó en dólar a dos bandas para la flotación, dejó contento al equipo económico y al presidente Milei. En los días de operaciones, el Central no debió intervenir. El compromiso es que solo intervendrá para los casos en que una baja del dólar pueda colocarlo por debajo de los $1.000 o en el otro extremo, si subiera y amenazara con superar los $1.400 por dólar.

Pero con esta particularidad se pueden anotar dos datos para seguir observando. El equipo económico y el presidente esperan que hay una convergencia y hacia la baja, es decir, más cerca del piso. Por el momento, hay un análisis que marca dos realidades.

El llamado dólar "oficial" que el viernes 11 cerró a $1.097 ahora está a $1.160, lo que equivale a una devaluación del peso del 5,7%. Sin embargo, en el techo de la banda, el dólar "blue" bajó. El 11 de abril cerró a $1.375, pero en esta semana abreviada bajó hasta $1.250, es decir, una caída del 9%.

Pero estos son valores de referencia que habrá que seguir observando, ya que la semana entrante será la primera de operaciones completas con este nuevo esquema de "flotación". La misma semana en la que el equipo económico espera la buena noticia que Georgieva anticipó en Washington.

La última proyección del FMI, en 2024 ya daba un crecimiento del 5% para la Argentina en 2025. Este martes, la actualización del informe mantendrá ese pronóstico. (Foto: Reporte Económico del FMI)

Caputo en Washington, en la reunión del FMI

El ministro de Economía participará de la parte final de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional. Llegará como una figura, luego de los elogios que le prodigó Kristalina Georgieva a la Argentina en la presentación formal de esta reunión. Dijo que nuestro país se hizo merecedor del nuevo acuerdo de US$20.000 millones por la enorme transformación de los valores de la "macro". Sin déficit fiscal, inflación en baja y con reducción de los niveles de pobreza. La directora gerente del FMI, luego habló de los problemas para la economía global que plantean los aranceles de Donald Trump. A buen entendedor…..la Argentina, "pulgares para arriba", Estados Unidos, "pulgares para abajo".

El martes próximo, el FMI dará a conocer una de sus actualizaciones de su informe económico mundial. Ya sabemos que vendrá con otra buena noticia para el gobierno. De nuevo, lo adelantó la número 1 del Fondo. La economía argentina, pese a las tablas de Trump, debería crecer un 5% en su PBI a lo largo de este 2025. Caputo estará allí para escucharlo y ver el informe personalmente. También se definirán los plazos de la llegada de las divisas que supone este nuevo acuerdo para la Argentina. Como se ve en el cuadro anterior, eso ya estaba previsto por el FMI en la última parte de 2024, cuando el ajuste más duro se estaba cumpliendo.

Esto significa que pese a los acontecimientos en el mercado internacional, la economía argentina no debería abandonar el "sendero de crecimiento".

Mientras tanto, los termómetros de la "macro argentina" estarán al alcance de la mano, todo el tiempo. El valor de los bonos argentinos, de las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street y el riesgo país. Todo eso, en Nueva York.

En Buenos Aires, el dólar deberá flotar entre la banda definida por el gobierno. No se esperan sorpresas en ese terreno. Es más, con el acuerdo del FMI, el Banco Central tendrá poder de fuego para que los "Franklin de cara grande" y sus compañeros en los billetes, no se disparen ni se debiliten. Al menos hasta las elecciones.

Fuente: LB24 / A24.

Más Leídas