Seguinos

Noticias B

La informalidad laboral en Argentina alcanza a 8 millones de trabajadores

Los datos reflejan que el 37,9% de loe empleados trabaja sin aportes jubilatorios.

La informalidad laboral en Argentina alcanzó un nivel récord en el último trimestre de 2024, con 8 millones de trabajadores sin aportes jubilatorios. Este crecimiento impulsó el empleo total a 21,2 millones de personas, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Sin embargo, el incremento se dio a costa de una fuerte expansión del trabajo no registrado, mientras que el empleo formal sufrió una contracción significativa.

En el último año, el empleo registrado disminuyó en 234.100 puestos, mientras que el trabajo informal creció en 387.300, resultando en un aumento neto de 153.200 empleos. La mayor caída se observó en los asalariados registrados, con una reducción de 161.000 puestos, mientras que los trabajadores independientes aumentaron en 331.000, aunque con una predominancia del sector informal. Entre los monotributistas y autónomos, los no registrados aumentaron en más de 404.000 personas, mientras que los registrados cayeron en 73.400.

Los datos reflejan que menos de dos tercios de los trabajadores (62,1%) están registrados, mientras que el 37,9% trabaja sin aportes jubilatorios. La informalidad golpea con más fuerza a los sectores de menores ingresos: el 90% de los trabajadores en el decil más bajo están en la informalidad, y la cifra sigue siendo alta en los siguientes niveles de ingreso. Esta situación explica por qué el ingreso total generado por el trabajo informal representa apenas el 19% del total.

El problema de la informalidad no solo afecta a la estabilidad laboral, sino que también perpetúa la pobreza. La baja productividad de estos empleos y la alta densidad demográfica de los hogares más pobres dificultan la salida de la indigencia, donde el 10% de la población no logra cubrir sus necesidades básicas.

Con información de Infobae

Más Leídas