Destacada A
Juicio al peritrucho: declararon los expertos que realizaron la autopsia al cuerpo de Facundo
Entre los declarantes, estuvo el renombrado antropólogo forense Luis Fondebrider que reiteró que la muerte del joven fue por ahogamiento en el lugar que fue hallado y que no tenía lesiones pre-mortem.
![](https://www.labrujula24.com/wp-content/uploads/2025/02/fondebrider1.jpg)
En la sexta jornada de juicio contra el peritrucho Marcos Herrero, desfilaron por la sala virtual de audiencias médicos y antropólogos que realizaron la autopsia de los restos de Facundo Astudillo Castro.
El debate comenzó con airosos intercambios, ya que la defensa particular argumentó que las conclusiones de la autopsia no guardaban relación con las imputaciones hacia Herrero. Sin embargo, el juez Ernesto Sebastián autorizó al fiscal González Da Silva a preguntar. Todo hacía alusión -ni más ni menos- a la verdad histórica de los hechos.
El primero en prestar declaración fue el prestigioso antropólogo forense Luis Fondebrider, que como experto participó en cerca de 1000 casos.
![](https://www.labrujula24.com/wp-content/uploads/2025/02/fondebrider.jpg)
Fondebrider fue fundador y presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Tiene maestría en Antropología de la Universidad de Buenos Aires y un Doctorado honoris causa de la misma casa de altos estudios.
En 2019 el EAAF fue postulado para el Premio Nobel y su tarea es reconocida y admirada no solo por organismos de Derechos Humanos de nuestro país sino en todo el planeta.
Además de la identificación de víctimas del último gobierno de facto en Argentina, el EAAF estuvo a cargo de analizar los restos del "Che" Guevara en Bolivia, del hijo de Juan Gelman, las muertes de Pablo Neruda y Salvador Allende en Chile. Además, tuvo un rol clave en el reconocimiento de soldados enterrados en el Cementerio de Darwin en Malvinas.
"La causa de muerte (de Astudillo Castro) fue asfixia por sumersión. Las lesiones a nivel óseo fueron post mortem, es decir, producidas después de la muerte del individuo. Y en este caso fueron producidas por la fauna de la zona. Se analizó el cuerpo con microscopios de laboratorio y tenía cortes por la dentición de zorros y cangrejos. No se observó a nivel óseo ninguna lesión en el cráneo", señaló Fondebrider.
Luego, el defensor de Herrero interrumpió argumentando: "El fiscal hace preguntas de las causas de fallecimiento y cómo se encontró el cuerpo, las cuales no guardan relación con el objeto procesal de la causa". Igualmente, el juez ordenó que continuaran las preguntas.
En la autopsia de Facundo participaron más de 20 expertos, que concluyeron que el joven murió ahogado en el mismo lugar que fue hallado. Esto descarta, aquella teoría de la querella que insistían que el cuerpo había estado en otro sitio y luego depositado.
Estas conclusiones, también son letales para la estrategia del peritrucho que sostiene que -según sus marcaciones- Facundo había estado en distintas reparticiones policiales, en un campo y en tres patrulleros distintos.
Más adelante, el tanatólogo y médico legista de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Roberto Víctor Cohen, que realizó más de 19 mil autopsias, también prestó declaración y recordó las conclusiones de la autopsia. "El joven murió ahogado. Y por las diatomeas (microalgas) encontradas en la médula óseo, son compatibles con las del estuario. Con esto quiero decir que el cuerpo respiró bajo el agua salada", sostuvo.
Y agregó que "no se encontraron elementos que indiquen la participación de terceras personas".
También recordó que todos los peritos compartieron las conclusiones, salvo la profesional aportada por la querella, Virginia Kreimer, que indicó que el signo de "diente rosado" era por un golpe. "Eso no fue así porque no tenía traumatismo, además el diente rosado también es una característica de las personas que mueren ahogadas", cerró Cohen.
En su momento, Cohen, también había sido cuestionado por el abogado Aparicio, que puso en duda su actuación argumentando que "trabaja para el Estado".
Autopsia completa
Uno de los capítulos del libro Operación Facundo, describe la totalidad del informe autopsial.
El domingo 16 de agosto de 2020 llegaría al aeropuerto de Bahía Blanca un vuelo privado con parte del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF): Luis Fondebrider, Luis Alberto Bosio, Mercedes Salado Puerto y Mariella Fumagalli.
Su misión específica fue realizar y supervisar las tareas de levantamiento de rastros biológicos y todas las diligencias necesarias para resolver exitosamente el caso.
Una vez en el terreno, según describieron en el informe final, la tarea consistió en hacer un reconocimiento del lugar y ordenar la delimitación de un perímetro abarcando un radio de unos 30 metros aproximadamente del punto cero o área de localización del cuerpo.
Rastrillaje y fijación de indicios.
Como resultado del rastrillaje efectuado se fijaron y recuperaron un total de siete indicios biológicos. Los mismos -según describieron- fueron clasificados de la siguiente manera:
1) Esqueleto incompleto perteneciente a la especie humana. Y consignaron las principales características preliminares.
SEXO: Masculino
EDAD: Adulto
CONDICION DE LOS RESTOS: Esqueletizado
PRESERVACION: Buena
INHUMADO EN: Hallazgo en superficie
POSICION DEL CUERPO: Decúbito ventral
ORIENTACION: (cráneo-pies) Oeste-Este
CUERPO COMPLETO: No
ARTICULADO: Parcialmente (miembro inferior derecho desarticulado)
OBSERVACIONES: Restos de tejido blando momificado
En coordenadas geográficas (S:38°,45’,11.5”-O:62°,26’,54.4”), aproximadamente ocho metros en dirección Noreste de donde se halló el esqueleto, se localizó una concentración de más restos humanos con los siguientes indicios: mandíbula (pieza dental); Canino superior; metatarsiano incompleto; Pieza dental (molar) y un fragmento óseo indeterminado.
Asimismo, en coordenadas geográficas (S: 38°,45’,11.6”- O: 62°,26’,54.7”), aproximadamente 15,5 metros en dirección Noreste del esqueleto principal, se localizó otro indicio biológico de interés en la presente causa. Se trataba de un miembro superior derecho articulado: omóplato, clavícula, húmero, radio y cúbito.
Todos los restos recolectados fueron embalados en papel madera, rotulados e introducidos en una bolsa de cadáver color negro, con cierre. Una vez concluido ese proceso la bolsa fue introducida en un contenedor de madera, el cual fue precintado y rubricado por autoridades presentes en el lugar, quedando acondicionado para su traslado al laboratorio ubicado en la ExEsma en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El contenedor fue trasladado por los peritos del EAAF intervinientes en un avión dispuesto por el Ministerio de Seguridad de la Nación. Cuando arribaron a Ezeiza fue custodiado por Policía Federal Argentina hasta las instalaciones del laboratorio del equipo antropológico donde quedó a resguardo.
El 21 de agosto, mientras continuaban los rastrillajes de la Federal y la Prefectura, se hallaron más restos óseos. Esa caja con huesos, más frascos con muestras de agua y sedimentos del lugar también fueron remitidos a CABA para su evaluación.
El martes 25 a las 09:00 horas comenzó el trabajo pericial en las dependencias del EAAF. Estuvieron presentes la Jueza María Gabriela Marrón y su secretaria Paula Riganti. Los peritos y auxiliares que llevarían adelante el análisis integral de todo lo hallado fueron: Luis Fondebrider (antropólogo forense, director del EAAF); Analía González Simonetto (antropóloga forense, coordinadora del laboratorio de antropología forense del EAAF); Mercedes Salado Puerto (bióloga y antropóloga forense, coordinadora de identificación del EAAF); Luis Alberto Bosio (médico forense EAAF); Gala Maruscak (antropóloga forense y asistente/fotógrafa pericial EAAF); Nuri Quinteiro (coordinadora de control de calidad, unidad de casos EAAF) y Viviana D’Amelia (fotógrafa pericial, EAAF).
Además estuvieron los profesionales del Cuerpo Médico Forense (CMF): Roberto Víctor Cohen (médico forense CMF); Alejandro Félix Rullán Corna (médico forense CMF); Marta Maldonado (odontóloga forense CMF); Jorge Pereyra (radiólogo forense CMF); Mariana Selva (antropóloga forense CMF) y Hugo Pérsico (Técnico en Radiología CMF).
Hubo también peritos convocados por fuera de los equipos mencionados: Nora Irene Maidana (Laboratorio de Diatomeas Continentales CONICET) y Néstor Centeno (entomología forense, Universidad de Quilmes). Y especialistas en tafonomía María Amelia Gutiérrez (Ciencias Naturales, Universidad del Centro, Provincia de Buenos Aires -UNICEN); María Clara Álvarez (arqueóloga, Universidad del Centro, Provincia de Buenos Aires -UNICEN) y Cristian Ariel Kaufmann (Ciencias Naturales, Universidad del Centro, Provincia de Buenos Aires -UNICEN).
Propuesto por la querella, como perito de parte, estuvo Emma Virginia Créimer.
El estudio de las diatomeas.
Uno de los datos que aportan los cadáveres que murieron por ahogamiento tiene que ver con el estudio de unas algas microscópicas llamadas diatomeas. La comparación de esos organismos unicelulares puede poner luz sobre las circunstancias de muerte: modo y lugar, entre otros.
La Dra. Maidana recuperó de la médula ósea un número alto de restos de diatomeas. Las especies identificadas en los restos del esqueleto coincidieron en un 73,3% con las de las muestras ambientales de agua y sedimentos del lugar del hallazgo.
Las especies más abundantes en la muestra de médula (Cyclotella sp y Thalassiosira sp 1) fueron, asimismo, las más abundantes en la muestra de agua.
Dicho de otra forma, el agua que ingresó al cuerpo de Facundo en vida coincide con la del lugar donde fueran hallados sus restos.
El estudio de los insectos.
Néstor Centeno es entomólogo forense, su disciplina es analizar los insectos encontrados en los cadáveres. En este caso el experto analizó larvas, pupas y moscas recolectados de los restos de Facundo Astudillo.
“Considerando el grado de esqueletización que mostró el cuerpo y las condiciones a las que estuvo sometido, es probable que los ejemplares registrados se hayan asociado al cadáver luego de su esqueletización, ya que fueron colectados en los sedimentos depositados sobre algunos huesos y en los que rellenaban las cavidades orbitarias y nasales”, escribió.
Y agregó que “las condiciones ambientales del lugar probablemente influyeron sobre los colonizadores primarios terrestres (moscas califóridas, sarcofágidas y múscidas) los que podrían haber sido perturbados o removidos. El carroñeo intenso por parte de vertebrados puede provocar que las larvas queden sin tejidos blandos para alimentarse o bien, que sean directamente consumidas, junto con los restos, por los carroñeros”.
En tanto, “las características geográficas determinan condiciones poco aptas para los insectos terrestres: un estuario conformado por planicies de marea rodeadas por marismas, islas e islotes menores, interconectados por canales de marea. La constitución de las planicies y marismas es un fango limo-arcilloso. Estas características y el régimen de mareas indican que en el sitio diariamente se alternan períodos dónde el cuerpo habría estado sumergido total o parcialmente, con otros en dónde estaba expuesto al accionar de carroñeros vertebrados. Estos pulsos de inundación junto con las perturbaciones ocasionada por el carroñeo, que al parecer fue intenso, habrían impedido la colonización del cuerpo por insectos cadavéricos o bien la remoción de las larvas por los carroñeros. Es altamente probable que en el proceso de reducción de los tejidos blandos hayan participado crustáceos, particularmente cangrejos conforma extensas poblaciones (“cangrejales”) en la zona del estuario, distribuyéndose en los márgenes de los canales, marismas y planicies de mareas. Esta especie es semi-terrestre y excavadora de fondos blandos dónde construye cuevas en el intermareal. Se la considera omnívora ya que se alimenta de algas, restos vegetales, y puede comportarse como carroñero o predador”.
Evaluación Antropológica Forense.
El 25 de agosto los peritos antropólogos forenses Selva, González Simonetto, Salado Puerto y Fondebrider (EAAF) realizaron un inventario inicial de los restos recuperados: esqueleto incompleto articulado con ausencia de miembro superior izquierdo, parte de la mandíbula, esternón, rótulas, pie derecho y falanges de pie izquierdo.
Los restos se encontraron con presencia de tejido blando articular en estado de momificación y evidencias de daño tafonómico, es decir producto de los efectos de las condiciones climáticas y acción de animales, entre otras variables.
En el análisis antropológico y odontológico expuesto con anterioridad en este informe respecto a la correspondencia de todos los restos humanos examinados a una misma persona.
Por otra parte, se procedió a la reconstrucción del historial antemortem de la persona (perfil biológico y características):
Perfil biológico:
- Sexo: masculino. Estimado por características morfológicas presentes en el cráneo y la pelvis. Corroborado por análisis genético (la detección del gen de amelogenina indica que los restos óseos analizados pertenecen a una persona de sexo masculino por presentar un perfil XY).
- Edad biológica: entre 21 y 25 años. El rango de edad fue conciliado a partir de los resultados del examen antropológico (19 a 23 años), odontológico (21 a 25 años) y radiológico (mayor de 21 años).
- Estatura: entre 159 y 165 cm. Para la estimación de estatura se tomaron medidas en el fémur y la tibia izquierdos. Fórmula en población masculina caucasoide.
Informe genético:
Los restos humanos examinados corresponden a una misma persona. El esqueleto analizado corresponde a una persona de sexo masculino, con una edad al momento de la muerte de entre 21 y 25 años y de una estatura entre 159 y 165 cm. Dichos datos son compatibles con la información remitida sobre Facundo José Astudillo Castro. El análisis genético realizado sobre los restos humanos, así como sobre las muestras de referencia tomadas a la madre y el padre biológicos de Facundo José Astudillo Castro, concluye que la probabilidad de que los restos pertenezcan a un hijo de Cristina Castro Alaniz y de José Luis Astudillo es superior a 99,99%.
Con base en los resultados de los distintos análisis antropológico, odontológico, genético y radiológico se concluye que los restos humanos objeto del presente informe corresponden a quien en vida fuera Facundo José Astudillo Castro.
Evaluación Radiológica: realizada por el Dr. Jorge Pereyra:
La pericia radiológica consistió en la realización e interpretación de radiografías realizadas a restos humanos contenidos en una bolsa transporta cadáveres negra y en una caja de cartón.
Primero se radiografiaron la bolsa cerrada para dar cuenta de todo el contenido de la bolsa para lo cual que se realizaron las placas teniendo en cuenta toda la superficie del envoltorio incluyendo en las imágenes todo el perímetro del mismo.
Luego, en relación a los restos, el informe consigno que “no se observan signos de lesiones óseas a nivel de la calota craneana en las incidencias de frente realizadas. No se evidencian signos de lesiones óseas a nivel de la columna cervical ni se observan imágenes de densidad metálica que se proyecten sobre las estructuras óseas”.
“Al examen radiológico y visual. Individuo de sexo masculino mayor de veintiún años, esto determinado por los núcleos de Risser. Fractura costal oblicua en 6ta derecha que impresionan radiológicamente por mecanismo de arrancamiento o tironeamiento. Fractura en extremo dorsal de 10 costilla derecha. Múltiples lesiones y falta de sustancia ósea algunas en sacabocado en numerosos huesos como suelen observarse en restos humanos tras la acción postmortem de cánidos”, describió el profesional.
Evaluación odontológica: realizada por la Dra. Marta Maldonado:
Maxilar Superior: presentaba en vida a todas las piezas dentarias (16), la pérdida de los cuatro Incisivos es un fenómeno postmortem, evidenciando alveolos abiertos, producto de la desaparición del ligamento periodontal. Se destaca que no se encuentra evidencia traumática en la tabla ósea vestibular del sector anterior, correspondiente a la zona de Incisivos.
Maxilar Inferior: se observa el fenómeno Pink Teeth en las piezas anteriores, de Primer Premolar derecho a Primer Premolar izquierdo. Signo que podría estar relacionado a muerte por asfixia, preservado en lugares fríos y húmedos.
El fenómeno del Pink Teeth o “Diente Rosado”, fue descrito por primera vez en 1829 por el médico Inglés Thomas Bell, quien observó una pigmentación rosa en los dientes de cadáveres cuya causa de muerte había sido la asfixia por sumersión.
La coloración rosa se debe a una liberación de la hemoglobina alrededor de la pulpa dentaria cuando el mecanismo de muerte genera un aumento súbito de la presión venosa a nivel facial.
En el año 2004 fallecieron casi 300 mil personas en un devastador tsunami en Indonesia. Un estudio reveló que la mayoría de cadáveres no identificados presentaban coloración rosada en sus dentaduras.
Análisis tafonómico: realizado por María Gutiérrez, Cristian Kaufmann y María Álvarez, pertenecientes al Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, al CONICET y a la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires respectivamente.
La tafonomía es una disciplina que integra un conjunto de métodos científicos que aporta datos sobre los procesos que intervienen desde que un organismo muere hasta que sus restos son recuperados.
Los métodos de la tafonomía ofrecen información que sirve para estimar el intervalo postmortem, reconstruir las circunstancias previas y posteriores a la depositación del cuerpo y discriminar entre los productos resultantes del comportamiento humano y de procesos naturales entre los que se encuentran involucrados agentes biológicos, físicos, químicos y geológicos de la tierra. Esto incluye el estudio de los patrones de descomposición cadavérica, los efectos de animales sobre los restos óseos —dispersión, fragmentación, mordeduras, entre otros—, los efectos de las plantas y las modificaciones consecuencia de las condiciones del suelo y los factores ambientales.
En primer lugar, el equipo llevó adelante un registro de los elementos presentes y su grado de articulación. Luego, procedieron “a la observación a ojo desnudo y con lupa de mano de cada elemento óseo con el fin de identificar posibles modificaciones y se tomaron fotografías de detalles de las marcas identificadas”.
Las descripciones de las marcas causadas por las mordeduras de mamíferos carnívoros fueron clasificadas en las siguientes categorías: perforaciones, hoyuelos, arrastres, surcos, ahuecados y bordes irregulares:
Las perforaciones son marcas con forma irregular que penetran el hueso cortical. Estas marcas pueden ser causadas por dientes caninos y molares carniceros.
Los hoyuelos se describen como hendiduras que no penetran la superficie cortical del hueso. Estas marcas son causadas por las cúspides de los dientes.
Los arrastres describen marcas longitudinales y finas producto del deslizamiento de los dientes sobre la superficie del hueso.
Los surcos son marcas longitudinales que se encuentran comúnmente cerca de las epífisis de los huesos largos. Estos son generados por premolares y molares y son el resultado del intento de acceder a la médula ósea y del consumo de grasa trabecular.
El ahuecado es el producto del consumo intensivo de las epífisis de los huesos largos, llevando a la pérdida parcial o total de estas extremidades.
Los bordes irregulares ocurren cuando el diente remueve parte del hueso cercano a los bordes, dejando superficies crenuladas.
La extensión y la intensidad de todas estas marcas en el hueso puede variar de acuerdo a la especie y a características individuales del carnívoro. La intensidad del daño causado a un hueso depende de la relación entre la resistencia del hueso, la morfología del diente y la mecánica de la mandíbula del carnívoro. Además, dependiendo de la intensidad de las modificaciones es posible identificar pérdida ósea, fractura y abrasión en algunos sectores de los huesos.
Los huesos analizados presentan modificaciones que se asignan a mordeduras de animales carroñeros (mamíferos carnívoros). Los tipos de marcas observadas corresponden a perforaciones, hoyuelos, arrastres, surcos, ahuecados y bordes irregulares, los cuales generaron pérdida ósea, fractura y abrasión en algunos sectores de los huesos.
Sobre el total de los 82 huesos analizados, 52 (63,4%) presentan algún tipo de marca generada por el mordisqueo de animales carroñeros. El tamaño de las perforaciones es de alrededor de 2 milímetros.
El tipo, intensidad y tamaño de las modificaciones identificadas en los diferentes restos óseos analizados indican que carnívoros de la familia de los cánidos de pequeño tamaño carroñaron sobre el cuerpo luego de la muerte del individuo.
De acuerdo a los carnívoros presentes en el área, el zorro pampeano o gris constituye el principal agente carroñero que afectó al cuerpo. Sin embargo, no se descarta que otros carnívoros (por ejemplo, perros pequeños) o aves predadoras hayan también carroñado sobre el cuerpo, a pesar de no haber encontrado ninguna evidencia en los huesos de su acción.
El zorro pampeano es un animal oportunista y generalista y las presas autóctonas más abundantes en su dieta son la vizcacha y distintas especies de ratones, aunque también consume aves, vegetales, frutas e insectos.
La carroña también ha sido descrita como un alimento relevante para el zorro. Los machos adultos pesan alrededor de 5,4 kg, mientras que las hembras pesan cerca de 4,4 kg. Este carnívoro tiene hábitos principalmente nocturnos, aunque también tiene actividades diurnas. Su distribución en Argentina abarca todo el territorio nacional con la excepción de los altos Andes y zonas boscosas densas. En comparación con los félidos, los zorros presentan un mayor componente carroñero, una mayor capacidad trituradora y un patrón dental generalizado.
Nuestros resultados indican que la cantidad de huesos con modificaciones de carnívoros es alta (63%). El patrón de ausencia de algunas porciones del cuerpo (esternón, manos, partes de los pies y rótulas) y de destrucción parcial de algunas partes de los elementos (porciones esternales de costillas, extremidades de huesos largos, distales de metatarsianos, entre otros) es el esperado para el zorro.
Asimismo, la desarticulación y desplazamiento de ambos miembros superiores (uno de ellos hallado a 73,9 metros del cuerpo) y del miembro inferior derecho fue producida por este cánido. El patrón de modificaciones es compatible con un acceso inicial a un cuerpo con presencia de órganos y tejidos blandos.
Las marcas y fracturas por carnívoros se produjeron con posterioridad a la muerte del individuo, siendo en consecuencia, no vitales. Este argumento se apoya en el hecho de que los zorros pueden cazar/matar presas pequeñas y se caracterizan por tener un comportamiento carroñero con las presas de mayor tamaño.
Los carnívoros generan daños en los huesos porque tienen la capacidad de ingerir parte de estos elementos. Estos animales, dada la morfología de sus mandíbulas y aductores, muerden con un movimiento cortante (hacia arriba y hacia abajo). La mandíbula presenta un movimiento similar a una tijera. Los carnívoros usan sus afilados dientes caninos y carniceros para desgarrar y cortar la carne en trozos que se tragan enteros.
Los dientes de los zorros están adaptados para el procesamiento de la carne, piel y hueso. Los incisivos son pequeños en relación con el resto de la dentición, sus coronas son puntiagudas. Los caninos son prominentes y se utilizan para sujetar y morder a la presa. La mayoría de los premolares tienen forma puntiaguda y se presume que cumplen la función de atrapar y sostener a las presas. Los dientes carniceros, cuarto premolar superior y primer molar inferior, son los más característicos de los carnívoros, tienen forma de cuchilla y se utilizan para cortar carne y piel.
Además de generar modificaciones en los huesos, es común que los cánidos, entre ellos el zorro, dispersen o eliminen restos de su ubicación original. Estos suelen ser transportados a lugares más protegidos para evitar la competencia con otros carroñeros.
Los zorros pueden mover a las presas arrastrándolas por las extremidades y tienen el hábito de acceder recurrentemente a los restos, aunque se encuentren esqueletizados, aumentando la distancia y el grado de dispersión de algunas de sus partes después de cada visita (Young et al. 2015). Existen registros de que los zorros pueden arrastrar partes del cuerpo hasta por lo menos 3 km de distancia desde el lugar donde se halla el cuerpo. Los carroñeros siguen mordisqueando las epífisis incluso después de que se hayan eliminado la carne y la médula porque la grasa en estas regiones es suficiente para atraer la atención de los animales.
Un cuerpo expuesto a la acción carroñera se esqueletiza por completo, con desarticulación de ambas extremidades superiores en tan solo 28 días. La desarticulación y dispersión avanzada de los restos puede ser esperada en un tiempo mínimo de dos meses.
Considerando los motivos mencionados estimamos que el cuerpo analizado habría estado disponible para los carroñeros por varios días, siendo 28 días el tiempo mínimo relativo requerido de exposición. No obstante, distintos factores ambientales y ecológicos podrían haber influido en la secuencia y orden de las etapas de consumo y desarticulación del cuerpo.
El estuario de Bahía Blanca, en donde confluyen los ecosistemas costero y terrestre, se caracteriza por una alta dinámica ambiental. Por lo tanto, el cuerpo hallado en este ambiente habría estado sujeto, además de a la acción de carnívoros, a la fluctuación de agua por las mareas, la presencia de cangrejos y aves carroñeras, entre otros. Esta dinámica, sumada a la de los carroñeros, posiblemente generó el movimiento del cuerpo y la pérdida de las prendas de vestir.
Evaluación tanatológica / lesionológica: realizada por los doctores Roberto Cohen (CMF), Alejandro Rullán Corna (CMF) y Luis Alberto Bosio (EAAF).
Consideraciones lesionológicas
1) En los restos óseos observados, no se determinaron lesiones de origen traumático con signos de vitalidad.
2) No se han constatado lesiones traumáticas antemortem y/o patologías del esqueleto de origen congénito y/o clínico.
3) Se constataron desarticulaciones producto de la acción de depredadores, sin signos de vitalidad.
4) Se han observado 2 (dos) fracturas de los arcos costales 6° y 10° de la parrilla costal del hemitórax derecho. En ambos casos, el trazo fracturario posee trayecto oblicuo, carece macroscópicamente, a la visión simple y mediante lupa, de signos de vitalidad, por lo que se corresponden con lesiones postmortem. Estas fracturas son compatibles con el accionar de depredadores en ocasión de desgarrar los tejidos.
5) En las diferentes piezas óseas observadas, y mediante el estudio de imágenes radiográficas, no se evidenciaron estructuras de densidad metálica, similares a elementos que puedan corresponderse con aquellos que produzcan injurias o lesiones (proyectiles de arma de fuego, segmentos de arma blanca, entre otros).
6) No se observaron cambios de coloración u otros signos en los huesos bajo estudio, compatibles con el uso de sustancias ácidas, alcalinas o por exposición a una fuente emisora de calor.
A modo de conclusión, el equipo de expertos señala que:
1. Los restos óseos estudiados no presentan lesiones vitales ni antemortem.
2. Las lesiones que presenta son postmortem.
3. No se observaron signos de la participación de terceras personas.
CONCLUSIONES DEL EQUIPO DE ATROPOLOGÍA
Las conclusiones Antropológico - Médico legales que elevaron ante la jueza Gabriela Marrón resume que los resultados de los trabajos interdisciplinarios “permiten aseverar, con el rigor científico necesario, la condición de una asfixia por sumersión. La sumersión la causa de muerte por obstrucción de la vía aérea por el ingreso de líquidos durante el proceso de respiración bajo el agua, generando el ahogamiento (asfixia mecánica)”.
El hecho de que la identificación de los géneros y especies de diatomeas halladas en la médula sean coincidentes con las recuperadas en muestras de agua y de sedimentos recogidos en el lugar del hallazgo de los restos humanos, es altamente indicativo de que se trata del medio en el cual se produjo la muerte.
Respecto al signo del diente rosado con relación a la causa de la muerte, descripto por la odontología forense en casi 200 años de investigación, los distintos autores han concluido que su presencia en forma aislada debe ser considerado orientador pero inespecífico (no patognomónico) para establecer causa de muerte, sin embargo, asociado a la presencia de diatomeas en médula ósea, complementa la condición de una asfixia por sumersión.
El avanzado estado de transformación del cadáver, hallándose en etapa de esqueletización, limita las posibilidades científicas para aportar a V.S. elementos investigativos sobre el modo de la muerte, no pudiendo la ciencia forense determinar con rigor científico que se trate de uno u otro modo de muerte: suicida, homicida o accidental.
La muerte de Facundo José Astudillo Castro se produjo por: asfixia mecánica por sumersión (ahogamiento). Se trata de una muerte violenta, al no tratarse de una muerte por causas naturales.
En el punto de conclusiones del examen tanatológico, la perito de parte Virginia Créimer desea remarcar que ante la afirmación de que “Los restos óseos estudiados no presentan lesiones vitales ni antemortem”, esta perito considera que el hecho de haberse constatado el fenómeno de “Pink Teeth” es la consecuencia de un traumatismo vital antemortem, que se produjo en vida.
A ello, la Dra. Marta Maldonado, odontóloga forense, respondió que es un signo que se desarrolla a partir de una situación, en este caso, la asfixia por sumersión en espacios fríos y húmedos, no siendo resultado de un traumatismo directo a la persona.
- Noticias B19 horas ago
Quién era el menor que se ahogó en la pileta del sindicato en Cerri
- Noticias B19 horas ago
Murió un chico ahogado en la pileta del Sindicato de Petroquímicos
- Noticias B21 horas ago
Anuncian un nuevo aumento salarial para los policías de la Provincia
- Noticias B8 horas ago
Arrestan a tres ladrones por robar en una casita de fiestas
- Noticias B23 horas ago
Río Negro: un menor le sacó el auto a sus papás, corrió una picada y volcó en la ruta
- Noticias A7 horas ago
Se viste de empleado para robar en una empresa del Barrio San Martín: está detenido
- Noticias B22 horas ago
Bizarrap, La Renga, Los Fundamentalistas y más artistas harán un festival solidario por los incendios
- Noticias B7 horas ago
Conmoción en La Pampa: una mujer convivió durante cinco días con el cuerpo de su hija