Seguinos

Destacada C

Científica de Bahía explica el hallazgo del animal que estuvo 46 mil años congelado

Natalia Bulnes, doctora en Biología, docente de la UNS e investigadora del Conicet conversó con La Brújula 24.

La comunidad científica mundial está sorprendida con la "vuelta a la vida" de un gusano que estuvo congelado por 46 mil años. Natalia Bulnes, doctora en Biología, docente de la UNS e investigadora del Conicet, explica que generó impacto en varios aspectos, pues no había registro de un ser que se mantuviera con vida durante tanto tiempo.

En el programa Nunca es Tarde, la científica explicó que "lo que se descubrió es que el pedazo de suelo en donde vivía este organismo (un nematodo) en Siberia, estaba congelado y nunca se había descongelado desde hacía 46.000 años, que fue la forma en la que dataron la edad".

El descubrimiento fue realizado por un equipo ruso que se puso en contacto con colegas alemanes que trabajan con un organismo actual similar y a ellos les interesó porque se evidencia que "hay una forma de frenar el metabolismo celular que sería toda la maquinaria de respiración, consumo de energía, reproducción que tienen las células por 46.000 años y después reiniciarse cuando las condiciones son las adecuadas".

"Empieza un trabajo en equipo en donde lo que se intenta descubrir es cuál es el mecanismo y cuáles son los genes que intervienen en este proceso básico para pensar en el futuro en varios aspectos como por ejemplo, cómo responder a los efectos extremos que va a tener el cambio global climático que se viene en adelante, cómo proteger las semillas y las células de especies que están desapareciendo en bancos de semillas", explicó Bulnes.

Agregó que "lo que hay que entender es que en realidad nosotros como mamíferos, cuando algo deja de respirar, muere. Entre los organismos invertebrados, cuando nosotros decimos deja de respirar, es que baja tanto la tasa de respiración que los instrumentos con los que nosotros medimos eso no alcanzan para detectarlo".

Bulnes ejemplificó que "cuando a un humano se le congela cualquier parte del cuerpo, hay que cortar esa parte del cuerpo, pero estos animales sus células se congelaron a una temperatura que es menos 80 grados centígrados, se descongelaron y salieron vivitos y coleando y se empezaron a reproducir".

En cuanto al tema reproductivo, la científica detalló que "lo que desencadenó todo este intercambio internacional es que la mayoría son hembras y los óvulos no necesitan ser fertilizados por un espermatozoide para dar un gusano nuevo".

Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Más Leídas