Destacada A
Juicio contra el peritrucho: más adiestradores contradijeron sus "técnicas"
Nuevos testimonios en el debate oral que se le sigue al falso perito. Se conocieron detalles de cómo los trabajos de distintos guías caninos eran negativos y los de Herrero siempre positivos. Además, declaró su exalumno Maciel, quien dejó de trabajar con él tras el Caso Facundo.
![](https://www.labrujula24.com/wp-content/uploads/2025/02/peritrucho1.jpg)
En una nueva jornada de juicio contra Marcos Herrero, desfilaron por los tribunales federales -de manera virtual- varios adiestradores que participaron de los mismos procedimientos que el peritrucho. Todos se explayaron en sus técnicas y confirmaron que no encontraron nada, que el único que siempre "hallaba" algo era él.
Sobre las diferencias técnicas entre las “búsquedas de restos humanos” y “rastro específico”, todos los que declararon indicaron que son tipos de búsquedas diferentes, en las cuales se utilizan distintos perros. En este punto, una vez más, contradicen a Herrero quien con sus perros “resolvía” todo tipo de casos y afirmaba estar en condiciones de hallar personas vivas y muertas, objetos, explosivos y droga.
Además, para la mayoría de los adiestradores que declararon, no existe el concepto de “esencia” que utilizaba Herrero.
Por otro lado, una pregunta reiterada del fiscal Gabriel López Da Silva a los expertos fue sobre la “durabilidad” de los olores en objetos o el medio ambiente. Todos coincidieron en que ese tipo de rastros no pueden ser detectados tras 36 o 72 horas. Marcaron una diferencia obvia: lo que sí puede detectar un perro pasado más tiempo es un cadáver en estado de descomposición. En definitiva, lo que sabe cualquier persona que ha olido restos de un ser vivo en estado de putrefacción.
Fantasma
Rodrigo Ezequiel Giménez es bombero de la Policía Federal, pertenece a la Brigada de Explosivos desde el 2012 y trabaja con perros.
"Para el 2020 yo trabajaba con perros de búsqueda y rescate de personas vivas. De personas muertas no. El perro de muertos detecta sustancias, el rastro es otra cosa: busca otro tipo de células. El perro de rastro busca un olor primario de cada persona, lo que es la descamación, celulares epiteliales, son las que va perdiendo el cuerpo todo el tiempo. El perro de muertos busca todo lo que uno le enseñó a buscar, ya sea residuos, sangre, cuerpos en descomposición", dijo.
"¿Un perro puede hacer las dos cosas?", inquirió el fiscal.
“Algunos dicen que sí, nosotros no lo usamos. Nosotros como policía tenemos perros que buscan muertos, que buscan vivos o que buscan explosivos. No tenemos perros que buscan todo, porque consideramos que no es algo serio. A los que dicen que sus perros encuentran todo, en la jerga de los adiestradores, le decimos que son unos fantasmas", respondió.
Sobre su participación en el caso Facundo, recordó: “Nosotros fuimos con perros de búsqueda de restos humanos. Inspeccionamos un auto y una camioneta, creo que revisé la camioneta con una border collie. Mi perra no marcó nada, mi compañero tampoco. Mi perra no detectó nada, me acuerdo que la metí en el habitáculo, en la caja y había un auto chiquito, creo que lo revisamos también y nada. El animal olfatea todo, revisa asientos, paneles de puerta, pero no marcó nada. Si daba positivo era por sangre, tejidos”.
El fiscal le preguntó en relación a la explicación de Herrero de que otros adiestradores no habían encontrado nada, al estrés de los viajes y qué podía hacer que el el perro se confundiera. “Llegamos un día antes del procedimiento y después nos fueron diciendo los lugares a trabajar. El traslado de perros de policía es habitual, a veces piden intervención en las provincias. Tratamos de ir frenando, que descansen los perros, no los llevamos de un tirón. Si el perro lo llevas mil kilómetros es igual que nosotros, se cansa, por eso siempre tratamos de llegar un día antes”.
Sobre si revisaban a Herrero antes de los procedimientos, Giménez indicó "el día que fui yo, no lo revisó nadie. Después un rumor indicaba que otro día lo revisaron o le hicieron poner un mameluco, algo así. Pero el día que fui yo, no; y al perro tampoco".
"¿Un objeto personal puede ser detectado días después?", preguntó González Da Silva.
"Hay lugares donde dicen que el perro puede trabajar después de 10 días, hay especialistas en Estados Unidos que dicen 48 horas, pero por mi experiencia, tres meses (como fue la detección de Herrero) es un montón, las células se descomponen con la temperatura, con el agua, con los rayos de sol. Tres meses es muchísimo”.
Lucas Maciel es un conocido adiestrador de Punta Alta. Se trata de un joven perteneciente a la Armada que supo confiar en Marcos Herrero, aunque tras el caso Facundo decidió alejarse. Según publicó tiempo atrás este medio, Maciel se dio cuenta de las truchadas y, decepcionado, se apartó de quien había sido su “maestro”.
“A Marcos lo conozco desde 2016 o 2017, cuando pertenecía al K9 de Bomberos Voluntarios de Punta Alta. Se estaba buscando instructor para el personal y lo convocaron, porque tenía –a su vez– como referencia a Aldo Cechi, que radica actualmente en EE.UU.”
Luego explicó lo mismo que otros adiestradores sobre las diferencias entre perros que buscan personas vivas y muertas: “Cada área de búsqueda tiene una preparación específica para cada uno. En el tema de restos humanos, se le enseña a buscar eso al perro. Básicamente se premia cada vez que encuentre el aroma que queremos encontrar, pero se usan restos humanos para ello. Con lo que se llama rastro específico, yo le doy al perro un olor específico y ese perro va a buscar entre todas las personas ese olor”.
Más adelante, detalló la diferencia entre “odorología” y “rastro específico”: “Para la odorología se usa un laboratorio, un lugar cerrado, frascos, se hace todo un protocolo donde las personas pasan con trajes descartables para no contaminar. Y en el rastro específico, se le da el olor al perro y él sigue el rastro hasta llegar al punto de lo que queremos encontrar".
"¿Cuánto tiempo el olor puede permanecer en un objeto personal?", se le indagó.
“No sabría contestarle. Hay bibliografía que dice que puede ser aproximadamente 72 horas. A mí me gusta explicarlo de esta manera: cuando alguien me dice que puede durar 72 horas mi pregunta es ¿bajo qué temperatura? ¿en qué medioambiente? ¿hay mucho viento? ¿zona urbana o rural? Hay muchas variantes en ese sentido. Con el rastro específico intentamos usar esas 72 horas como la fecha de vencimiento de un yogur. A mí me ha tocado buscar personas con 5 o 6 días desaparecidos y hemos encontrado rastros en el piso, es lo que he experimentado con mis perros”, respondió.
Yendo al Caso Facundo, el fiscal le consultó al adiestrador rosaleño si su perra Uma había encontrado rastros de Astudillo. “No”, respondió.
Más adelante, Maciel reveló que Herrero se había quedado a vivir en la casa del abuelo del chico desaparecido.
"¿Cómo terminó todo con Herrero?", se le preguntó.
“Yo decidí dar un paso al costado porque había cosas que no me gustaban. Marcos era una persona muy cambiante, no me daba seguridad para seguir de lleno con él y preferí dar un paso al costado”, respondió Maciel.
Por último, el representante del Ministerio Público Fiscal le preguntó sobre los dichos de Herrero donde sugirió que Maciel había tenido resultados negativos por pertenecer a la Armada Argentina: "¿Algún superior le indicó que actuara de alguna forma en el caso de Facundo u otro?"
“No, no guarda relación”, contestó.
ELIO MARCELINO D’ANDREA
Elio Marcelino D'Andrea se desempeñaba como asesor del Ministerio de Seguridad de la Nación en el SIFEBU (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas).
En este caso el profesional dio detalles de su participación y convocatoria al Caso Facundo, y al igual que el resto, explicó que no se pueden detectar rastros pasados meses como lo hacía Herrero.
Recordando su trabajo, señaló que en la seccional de Origone “un solo perro dio un marcaje positivo según la interpretación del guía. Fue el de la querella. Era un envoltorio con un paquete de cigarrillos Marlboro y en su interior tenía un muñequito con forma de sandía que tenía dos partes y al abrirse se encontró un dije que tenía la forma de la vaquita de San Antonio. Todo eso estaba dentro de un paquete de pequeñas dimensiones, que tenía agua o saliva”.
También sostuvo que participó de la inspección de dos patrulleros. Y lo mismo: “Fueron negativos, no se encontró ningún objeto”.
Después Herrero encontraría de todo.
El último testigo del día fue un bombero de apellido Galeano, que se especializa en búsqueda de restos humanos con canes.
Cumplía funciones en perros de bomberos, como guía de canes de restos humanos. De la Policía Federal.
Sobre el rastreo en el destacamento de Origone recordó: “Llegamos y teníamos cuatro binomios para pasar, nos separaron y fui yo el primero en pasar con Aramis. Comienzo la inspección. Hicimos todo el recorrido del perímetro y nos dio como resultado negativo. Luego me entero que, de las cuatro inspecciones, hubo un positivo: el del perro que guiaba Marcos Herrero”.
Cabe recordar que este jueves también testificó el jefe de la Policía Federal José Pérez quien repasó los procedimientos realizados con guías canes en distintos vehículos y seccionales.
El comisario Pérez realizó una apreciación general: "Todos los perros daban negativo, los de Herrero siempre positivos. Todos hacían el mismo recorrido y llamaba la atención que siempre los únicos que daban positivo eran los de Herrero".
- Noticias B13 horas ago
Bahía Blanca retoma sus vuelos a Comodoro Rivadavia y Mar del Plata
- Noticias B16 horas ago
Intentó robar en una casa y se escondió en el Canal Maldonado: quedó detenido
- El Tiempo5 horas ago
Se espera un viernes lluvioso: emitieron alerta por tormentas
- Espectáculos13 horas ago
Sugestiva foto de García Moritán y se separaron los "hermanitos"
- Noticias B17 horas ago
Sigue la ronda de testigos en el juicio contra el peritrucho
- El Tiempo18 horas ago
Vuelve el calor a Bahía: a cuánto llegaría este jueves la temperatura máxima
- Noticias A9 horas ago
"Herrero marcó esencia de Facundo en unos huesos, pero luego se comprobó que eran de animales"
- Noticias B14 horas ago
Destinan más de $5 mil millones para preparar las escuelas bonaerenses antes de iniciar las clases