WhatsApp de Publicidad
Seguinos

“Pozo seco”

Se hizo la primera perforación de aguas profundas en el mar argentino y no se encontró petróleo

La empresa estatal de Noruega Equinor, la principal productora de petróleo offshore del Mar del Norte, terminó de perforar el pozo exploratorio, llamado Argerich I, en la Cuenca Argentina Norte (CAN).

a empresa estatal de Noruega Equinor, la principal productora de petróleo offshore  (costa afuera) del Mar del Norte, terminó de perforar el pozo exploratorio, llamado  Argerich I, en la Cuenca Argentina Norte (CAN). Según fuentes cercanas a la compañía,  “el pozo ha sido clasificado como seco, ya que no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos”.

Esta semana partió el buque perforador Valaris, con bandera de Islas Marshall, que estuvo fondeado durante dos meses a 300 kilómetros de Mar del Plata. En ese tiempo, perforó el suelo marítimo y obtuvo muestras para establecer si hay petróleo comercialmente extraíble bajo el mar argentino. Se trató de un hito en la historia petrolera argentina: fue el primer pozo realizado en aguas ultra profundas, a más de 1500 metros debajo del lecho marino.

Si bien las expectativas acerca de la posibilidad de encontrar hidrocarburos son altas, el primer pozo realizado no fue optimista. Sin embargo, en Noruega se realizaron 34 pozos hasta que dio resultados positivos.

“La perforación se realizó en una zona específica del bloque CAN-100. La perforación de este único pozo en una zona específica no es suficiente para determinar el potencial hidrocarburífero en el mar argentino, o siquiera dentro de la licencia CAN-100. Sin embargo, en exploración de frontera (áreas que no han sido exploradas anteriormente) se suele requerir la perforación de varios pozos exploratorios para lograr un descubrimiento comercial. En la plataforma continental noruega, por ejemplo, el primer descubrimiento fue en 1969 luego de que se perforaran 34 pozos secos”, dijeron en el sector.

Luego de que se anunciaran descubrimientos importantes de hidrocarburos en el sur de Namibia, en África, en 2022, las expectativas en la industria son grandes. Se trata de una región que hace 120 millones de años, cuando el mundo era un solo continente llamado Pangea, se encontraba a no más de 200 kilómetros de distancia de la Argentina.

“La presencia de Equinor en el país no es circunstancial al resultado de un único pozo. Las actividades de Equinor en la Argentina incluyen tanto el desarrollo en Vaca Muerta, como la exploración costa afuera. Recientemente, realizamos la adquisición sísmica 3D en la Cuenca Argentina Norte y actualmente estamos adquiriendo sísmica 3D en las cuencas Austral y Malvinas Oeste. El análisis de estos datos, junto con la información recopilada en el pozo EQN.MC.A.x-1 (Argerich) serán esenciales para obtener un mayor entendimiento del potencial del subsuelo”, dijo Equinor.

El Skandi Caledonia transportó suministros a los barcos que están en la zona de perforación
El Skandi Caledonia transportó suministros a los barcos que están en la zona de perforaciónMauro V. Rizzi

“Ahora estamos entrando a la fase de análisis de los datos obtenidos con este pozo, la cual tomará varios meses. Una vez finalizada la etapa de análisis y evaluación estaremos en condiciones de tener una definición”, agregaron.

Los pozos exploratorios de frontera cuentan con un alto riesgo de que no se encuentren hidrocarburos y esto fue siempre considerado en el proyecto. “Los resultados iniciales confirmaron la configuración del modelo geológico que coincide en gran medida con los estudios preliminares. Completamos exitosamente todas las etapas de la operación en un área inexplorada y recopilamos grandes cantidades de datos e información muy valiosa que serán sometidos a análisis y evaluaciones exhaustivas, que resultan necesarios para tener una mayor comprensión del subsuelo”, aclararon en la empresa estatal de Noruega.

El área de exploración que lleva adelante Equinor, en sociedad con YPF y Shell, es uno de los 14 bloques que el Estado Nacional adjudicó para que se busque petróleo y gas en el subsuelo marítimo.

En los 13 bloques restantes hay exploración temprana de otras petroleras, como la francesa TotalEnergies, la británica Tullow o las nacionales Pluspetrol y Tecpetrol. Algunas están pidiendo a la Subsecretaría de Medio Ambiente que llame a consulta pública virtual y a audiencia nacional, para obtener los permisos para realizar estudios sísmicos. Esto implica la contratación de un buque que toma fotos del suelo marítimo. En una situación similar está Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint, que tiene la adjudicación de un bloque también en la cuenca MLO junto con la italiana ENI (que es la operadora del proyecto) y la japonesa Mitsui.

El interés internacional por la producción de petróleo en el mar argentino comenzó en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando se licitaron los bloques para exploración en las tres cuencas mencionadas y se comprometieron inversiones por US$800 millones.

Uno de esos bloques aguas adentro donde se buscaría la posible existencia de hidrocarburos en volumen significativo se presentó entonces cercano a la ciudad de Mar del Plata y disparó inmediatas reacciones de grupos ambientalistas, e incluso del propio gobierno local, que con el intendente Guillermo Montenegro a la cabeza solicitó por vía judicial estudios de impacto ambiental para garantizar que el proyecto por desarrollar no representaba riesgos para estas playas, parte del principal activo de la ciudad turística más importante del país.

Fuente: La Nación

Lo más leído